top of page
Buscar

ReseƱa: Mr. Morale & The Big Steppers de Kendrick Lamar

  • sagaxplot
  • 6 jun 2022
  • 11 Min. de lectura


Tuvieron que pasar nada mĆ”s y nada menos que 1855 dĆ­as para el regreso del mejor artista de nuestra generación: un rapero de Compton que despuĆ©s de 4 Ć”lbumes de estudio ya no tiene nada que demostrarle al mundo. Sin embargo, en ā€œMr. Morale & The Big Steppersā€ parece que quiere demostrarse a sĆ­ mismo quiĆ©n es a travĆ©s del anĆ”lisis psicológico de sus experiencias, en especial los traumas que se arraigaron en su juventud y que tuvieron consecuencias casi devastadoras mĆ”s tarde en su vida. K.dot ya no parece hablar con el exterior, sino que despuĆ©s de haber explorado los rincones mĆ”s diversos comienza un arduo camino que sabe que es el Ćŗnico por el que puede andar un hombre con sus aspiraciones: el camino interior, el verdadero autoconocimiento. Aunque los dilemas Ć©ticos son una temĆ”tica constante de Kendrick, Ć©sta es la ocasión en la que los plantea desde una perspectiva mĆ”s personal, incluso que "DAMN." y aunque en este Ćŗltimo rapea desde su individualidad, en ā€œMr. Morale & The Big Steppersā€ hace un anĆ”lisis mĆ”s severo, profundo y universal.


ā€œI hope you find some peace of mind in this lifetimeā€ dice en United in Grief, siendo las primeras lĆ­neas de un Ć”lbum que el rapero destinó a eso mismo: encontrar paz mental y buscar la redención no en la venganza sino en el perdón, a travĆ©s de una terapia tan poderosa cómo lo es el arte. Kendrick menciona en varias ocasiones que estĆ” buscando ayuda con un psicólogo y comienza a cuestionar el verdadero valor de todo lo que ha venido con la fama, en especial la riqueza, las posesiones, las experiencias del estilo de vida que probablemente mucha gente le envidia. Las Ćŗltimas lĆ­neas ā€œI grieve different, everybody grieves differentā€ contrastan con el tĆ­tulo de la canción, y una interpretación plausible es que el rapero quiso ejemplificar cómo a pesar de que nuestros problemas y nuestra manera de abordarlos sea diferente con respecto a los demĆ”s, todos estamos, de alguna manera, en el mismo camino de superación. Todos tenemos traumas y tragedias con los que lidiamos, Kendrick nos dice que tal vez ese dolor puede ser una fuente de unión.


N95, el sencillo del Ôlbum que ya tiene su video oficial, es un beat agresivo con tintes de drill en el que Kendrick satíricamente enlista objetos e ideas que son consideradas valiosas, incluso se consideran ya cómo parte de nosotros, para luego cuestionarnos: si desaparecieran, ¿qué quedaría? Reflexiona hasta qué punto estas obsesiones superficiales nos definen, y de alguna manera nos afectan negativamente porque la expresión de nuestra personalidad ya no puede existir sin el concurso de nuestras posesiones. ¿Somos lo que poseemos? Kendrick nos dice que no.


ā€œTake off the fake deep, take off the fake woke

Take off the i’m broke, I care

Take off the gossip

Take off the new logic that if I’m rich, I’m rare

Take off the Chanel, take off the dolce

Take off the Birkin bag

Take all designer bullshit off, and what do you have?ā€



MĆ”s adelante sus crĆ­ticas se acentĆŗan aĆŗn mĆ”s en la cultura del entretenimiento, una cultura que nos ha vuelto seres obsesionados con el placer y el ocio, vulnerables a las opiniones de los demĆ”s, destruyendo las relaciones interpersonales al punto de que nuestras vidas giran en torno al ā€œchismeā€ y a prĆ”cticas intolerantes como la ā€œcultura de la cancelaciónā€. Llama a aquellos que estĆ”n buscando la liberación de su grupo unos hipócritas, puesto que no piensan en el bienestar de todos, sino que sólo ven por el bienestar de los que son como ellos, y este tema Kendrick lo tocarĆ” a lo largo del Ć”lbum.


ā€œYou entertain the mediocre, need to stop it

You entertaining old friends when they toxic

What’s your life like? Bullshit and gossipā€


Worldwide Steppers puede ser el tema mĆ”s abrasivo del Ć”lbum, instrumentalmente y lĆ­ricamente, en dónde Kendrick, entre otras cosas, nos cuenta cómo tuvo un bloqueo creativo de 2 aƱos hasta que, a travĆ©s de la purificación que tuvo alejĆ”ndose de los medios, se dió cuenta de que era la voz de Dios que hablaba a travĆ©s de su mĆŗsica y pudo escribir de nuevo. Esta iluminación le hizo reinterpretar la creación y las fuerzas que la constituyen, perfectamente expresado con los versos ā€œYesterday I prayed to the flowers and trees, gratification to the powers that beā€. Enseguida comienza otra vez con las crĆ­ticas: a sĆ­ mismo al referirse como racista por el hecho de lo que sentĆ­a al entablar relaciones sexuales con mujeres blancas, hasta el extremo de sentir que estaba vengando a sus antepasados, y a la sociedad al atacar el pensamiento intolerante que domina a las masas, convirtiendo a todos en zombies que actĆŗan en contra de, y son capaces de destruir, quiĆ©n no piense o actĆŗe de manera polĆ­ticamente correcta o bajo el yugo del contrato social imperante. TambiĆ©n menciona sutilmente el daƱo que tienen las ideas de la iglesia y la escuela para la juventud afroamericana.


ā€œObjectified so many bitches, i killed they confidence

The media is the new religion, you killed the consciousness

Your jealousy is way too pretentious, you killed accomplishments

Niggas killed freedom of speech, everyone sensitive

If your fuck around and leak, might as well send your will.ā€


Die Hard, posiblemente la canción mÔs digerible o con un sonido mÔs adecuado para la radio, gira en torno a las complicaciones en cuestión de honestidad y fidelidad en una relación amorosa. Kendrick sabe que para cultivar amor y respeto con quienes lo rodean bien que sanar y dejar atrÔs los fantasmas que lo han perseguido y llevado a cometer errores. Sabe que a pesar del dolor y las complicaciones, la vida y el mundo sigue valiendo la pena para él.


"I get emotional about life

The lost ones keepin' me up at night

The world be reminding me it's danger


El disco progresa y Kendrick también avanza en el anÔlisis de sus experiencias, y en Father Time, como su nombre lo indica, hace un anÔlisis de las relaciones con su padre, en específico los daddy issues que generó creciendo a su lado. La presión que le imponían para ser un "hombre" que no desmuestra sus emociones y las complicaciones que esto le trajo a K. dot al ser este una persona sensible. El coro de la canción es una colaboración con Sampha, cantante britÔnico muy respetado que ha trabajado con los mejores artistas del género pero que sin embargo quedó a deber en esta ocasión. Su parte se escucha floja, sin mucha emoción al compararla con sus versos en Saint Pablo de Kanye West o Too Much de Drake.


En Rich (Interlude) aparece cómo protagonista una de las grandes sorpresas del Ôlbum, Kodak Black, quien discursivamente nos cuenta las experiencias que ha tenido tanto dentro del mundo del narcotrÔfico como del mundo del rÔpido, y que a pesar de las circunstancias, las críticas y las adversidades, pudo superarse y convertirse en quién es: un artista cuestionado, siendo esta quizÔ la razón por la que Kendrick lo invitó a su proyecto, pero que estÔ colaborando con él en el Ôlbum mÔs importante del año.


"Gotta come from something', gotta come from nothin'

We ain't seen this coming', nigga, it's more than a blessin'

What you doin' with Kendrick?

What you doin' with a legend?


We Cry Together es, sin duda, uno de los momentos mÔs interesantes del Ôlbum. Bajo la producción tenebrosa de The Alchemist, Kendrick se embarca en una discusión de pareja con Taylour Paige. Las palabras se vuelven cada vez mÔs despectivas, dónde cada uno ataca sin piedad el orgullo de su pareja, poniendo sobre la mesa temÔticas controversiales cómo la violencia verbal, el feminismo y las relaciones de poder que inevitablemente se generan en una relación romÔntica. La mujer hace referencia a la actitud generalmente opresiva que tienen los hombres hacia aquellas, y Kendrick, en su papel del hombre de la relación, menciona la hipocresía que ve en las mujeres que se quejan del dominio varonil pero que aún así perjudican a otras mujeres porque al final estÔn tan controladas por la ideología machista como cualquier hombre:


ā€œSaid, i’m tired of these emotional-ass, ungrateful-ass bitches

Fake innocent, fake feminism, stop pretendin’

Your sentiments ain’t realer than what you defendin'ā€


Interpretamos esta canción como una crítica al egoísmo con el que nos enfrascamos en una relación sentimental, obsesionados con lo que sentimos como individuos, hecho que nos excluye de poder experimentar una relación sana en dónde ambas partes basen sus palabras y decisiones en un bien común.


Purple Hearts, pieza final del primer disco del Ôlbum, es otra canción con sonido comercial cargada de percusiones y sintetizadores en las que se unen Summer Walker y Ghostface Killah para conversar sobre espiritualidad, amor, drogas, relaciones, y una variedad amplia de temÔticas. El título hace alusión tanto a la condecoración que reciben los soldados estadounidenses al ser heridos durante su servicio, así como al purple lean, bebida preparada con codeína y refresco.


El segundo disco del Ôlbum doble comienza con Count Me Out, en la cual reflexiona sobre sí mismo, las características de su persona y la manera que debe proteger su alma del exterior esforzÔndose en volverse una mejor persona, pero sobre todo, la manera en la que debe aceptarse a sí mismo, con sus errores y conquistas: "This is me and i'm blessed". Prosigue con Crown, dónde hace una reflexión parecida en dónde contrasta vivamente su éxito y felicidad exterior con la angustia y dolor que siente por dentro. "I can't please everybody" canta con un nudo en la garganta, percatÔndose de la presión que tiene por parte de la industria, su disquera, sus fanÔticos y hasta sus relaciones mÔs cercanas. Estas 2 canciones son de los momentos mÔs flojos del proyecto ya que las ideas de K. dot no logran impactar de una manera tan profunda cómo en otras partes de "Mr. Morale".


En Savior toma conciencia del papel que tienen ciertas personas, como él, a causa de la gran influencia sobre toda la gente que escucha su música.


ā€œKendrick made you think about it, but he’s not your savior

Cole made you feel empowered, but he’s not your savior

Future said, ā€œGet a money counterā€, but he’s not your saviorā€


Enseguida vuelve a criticar lo políticamente correcto y la dificultad que tiene la gente de expresarse debido al miedo a ser cancelados. AdemÔs de denunciar cómo la conciencia colectiva no es mÔs que una repetición de calamidades e ideas erróneas que no nos aportan nada significativo como sociedad. Kendrick nos aconseja no escuchar a nadie, ni los discursos que nos bombardean a través de los medios y nuestras relaciones interpersonales, en cambio, nos pide ser independientes, no buscar un salvador ni un héroe que resuelva nuestros problemas mÔs que en nuestra propia voluntad. Mientras él estarÔ protegiendo su alma en el valle del silencio.


Uno de los puntos mĆ”s destacados lĆ­ricamente lo encontramos en Auntie Diaries, una canción controversial en la que por primera vez Kendrick nos habla sobre la identidad de gĆ©nero, la inclusión y la homofobia. AquĆ­ nos cuenta la historia de su tĆ­a, una mujer travesti muy cercana al rapero que tuvo una gran influencia en Ć©l, siendo la primera persona que vió escribiendo versos de rap. Narra las dificultades que atravesaba por ser libre de ser quiĆ©n es: malos tratos de su familia, burlas de sus compaƱeros de escuela y en general un rechazo homofóbico causado por la irrupción de los convencionamientos sociales. Kendrick reconoce este tipo de odio como una forma de envidia, dado que en general su tĆ­a tenĆ­a mĆ”s que sus tĆ­os varones (mĆ”s mujeres, mĆ”s dinero, mĆ”s poder) y el hecho de que una persona ā€œasĆ­ā€ fuera superior a ellos, les causaba un remordimiento que se traducĆ­a en violencia verbal. Otra fuente de la homofobia que identifica en sĆ­ mismo y en los que lo rodean (ā€œFaggot, faggot, faggotā€) surgĆ­a a causa de la ignorancia en la que se les educó (ā€œwe ain’t know no betterā€). Estas entonces son las ideas centrales de la canción, que nos recuerdan a una frase de Nietzsche: ā€œLa forma mĆ”s segura de corromper a la juventud, es instruirlos a que tengan en mayor estima a los que piensan igual a los que piensan de manera diferente.ā€


ā€œI said Mr. Preacher Man, should we love thy neighbor?

The laws of the land or the heart, what’s greater?ā€


Versos que nos explican cómo la ley, las tradiciones y los estereotipos son, en la mayorĆ­a de los casos, limitantes para la personalidad de una persona, y su consecuencia es una lucha interminable entre lo que queremos ser o hacer, y lo que quieren que seamos o hagamos. El primer campo de batalla de esta guerra entre ā€œthe laws of the landā€ y ā€œthe laws of the heartā€ es nuestra propia familia, la unidad bĆ”sica de la sociedad encargada de moldearnos dentro de lo socialmente aceptado a travĆ©s de la educación. DespuĆ©s esa lucha se traslada a nuestras relaciones interpersonales, en la escuela, en el trabajo, en la iglesia; y de Ć©sta Ćŗltima, Kendrick identifica la gran contradicción que posee al predicar los ideales cristianos de ā€œamar al prójimoā€ pero al mismo tiempo rechazando a miembros de su comunidad por no personificar su ā€œidealā€ a pesar de que pueden llegar a tener mĆ”s fĆ© y espiritualidad que un miembro ā€œdeseableā€.


Mr. Morale, la canción homónima del Ôlbum, se encuentra en el centro de las dos canciones mÔs emocionales del Ôlbum, con las que contrasta fuertemente a través de un beat y un flow

con mucha intensidad. Líricamente se podría considerar optimista, ya que Kendrick celebra su crecimiento personal, aplaude su decisión de transformarse sanando y ademÔs el poder creativo que identifica dentro de sí.


You should know that I'm slightly off


Mother I Sober es probablemente el centro gravitacional del Ôlbum, en el que Kendrick abre de par en par la puerta de su alma y nos cuenta un desafortunado evento de su infancia en el que su familia sospechaba que había sufrido de abuso sexual debido a la historia familiar. La canción se desenvuelve mientras el rapero nos cuenta todas las consecuencias post-traumÔticas de esa situación que nunca trató pero que mÔs tarde en su vida resurgió, afectando de muchas maneras. Inseguridad, desconfianza, ansiedad, adicción al sexo y muchos otros efectos son los que Kendrick menciona como efectos de haber tomado conciencia del abuso a tan temprana edad. Al enterarse de que su madre había sufrido abuso en Chicago, se dió cuenta la razón por la que siempre trató de protegerlo, y mostraba incredulidad al preguntarle a Kendrick si lo habían abusado, a pesar de que él siempre decía que no.


ā€œSo I set free our children, may good karma keep them with God

So I set free the hearts filled with hatred, keep our bodies sacred

As I set free all you abusers, this is transformation.

You did it, i’m proud of you

You broke a generational curse.ā€


Y así redime Kendrick al individuo que actuó mal, viendo la situación desde una perspectiva mÔs amplia, identificando cómo este problema que es la violencia sexual ha sido arrastrado por la sociedad a través de las generaciones y que absolutamente todos somos para ser culpados del caso particular. La maldición generacional la rompe aquel que perdona, aquel que saca del corazón su odio, aquel que no confunde venganza con justicia y que finalmente, se transforma.


Mirror concluye el Ôlbum sorpresivamente optimista, rechazando el mundo, o mejor dicho sacrificÔndolo, con la meta de no perderse a sí mismo. ¿Yo o la cultura? se pregunta Kendrick después de serias reflexiones para llegar a una conclusión muy importante para su vida y su futuro como artista:


ā€œI choose me, im sorryā€


Kendrick lo llevó lejos, ya que ademÔs de buscar redención para su alma, buscó redención para la humanidad en general, o por lo menos le mostró el camino. Una humanidad que en la actualidad estÔ ahogada en sus vicios, en sus mediocridades, en sus hipocresías de con una mano construir el progreso colectivo y con la otra mano aplastar al individuo hasta corromperlo. Sin embargo, Kendrick sabe que no es nuestro salvador, que nadie es nuestro salvador. Si queremos salvarnos tenemos que empezar a cambiar nosotros mismos, a liberarnos de las cadenas impuestas, de las ideas que no son nuestras, del odio y resentimiento que generaciones de hombres y mujeres han cargado sobre nosotros. El cambio, la transformación, estÔn ahí, al alcance de nuestras manos. Sólo tenemos que esforzarnos, cuestionar nuestros actos, crecer moral y espiritualmente para así dar el gran paso hacia la sociedad que todos queremos. El proyecto de Dios. El paraíso en la Tierra: ahí dónde todos somos hermanos. Aunque musicalmente, "Mr. Morale & The Big Steppers" tiene momentos flojos dónde parece que las ideas de Kendrick no terminaron de cuajar o realmente no consiguen un atractivo sonoro al cual nos tiene acostumbrado, líricamente nos muestra un rapero mucho mÔs maduro, empapÔndose de cuestionamientos existenciales y sociales que hacen que su nuevo Ôlbum sea único en su trayectoria, y creemos que marcarÔ un antes y después especialmente en las temÔticas y la manera de abordarlas. El tiempo dirÔ cómo se desarrolla esta etapa.


Canciones favoritas: United in Grief, N95, Worldwide Steppers, Rich (Interlude), Cry Together, Count Me Out, Savior, Auntie Diaries, Mother I Sober, Mirror.


"Oh, you worried bout a critic that ain't protocole" / 10



  • facebook
  • instagram
  • twitter
  • youtube

©2020 por RYRNA.

bottom of page